Telegram entrega datos de 518 usuarios a las autoridades españolas en 2024: un cambio en su política de privacidad

Telegram ha publicado su informe de transparencia correspondiente a 2024, revelando que proporcionó la dirección IP y el número de teléfono de 518 usuarios a las autoridades españolas tras recibir 213 solicitudes oficiales. Estos datos muestran un cambio significativo en la colaboración de la plataforma con la justicia, marcando un antes y un después en su política de privacidad.

Un cambio de postura tras presiones legales

Hace un año, Telegram estuvo al borde de ser bloqueado en España debido a su falta de colaboración con la justicia. El juez Santiago Pedraz ordenó el bloqueo de la aplicación en territorio español tras la negativa de sus administradores a identificar a los responsables de canales que difundían contenido audiovisual sin derechos, afectando a Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus+.

El caso escaló a nivel internacional cuando Pavel Durov, fundador de Telegram, fue detenido en Francia acusado de facilitar el uso de la plataforma para actividades delictivas y de no atender las solicitudes judiciales de dicho país para cerrar canales con contenido ilegal. Tras su liberación, Telegram adoptó un enfoque de moderación mucho más estricto, implementando nuevas normativas de cooperación con las autoridades.

Uno de los primeros cambios se reflejó en las condiciones de uso de la plataforma, que fueron modificadas para cumplir con la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. Desde entonces, Telegram facilita a las autoridades un canal directo de comunicación para reportar contenido ilegal y solicitar datos de usuarios en casos de investigación criminal.

Aumento exponencial de la colaboración con la justicia

El informe de transparencia de Telegram deja en evidencia un cambio en la relación de la compañía con las autoridades españolas. Durante los primeros nueve meses de 2024, Telegram recibió 22 solicitudes, entregando información de 85 usuarios. Sin embargo, en el último trimestre del año, las peticiones se multiplicaron hasta alcanzar 191 solicitudes, con 433 usuarios afectados.

PeríodoSolicitudes recibidasUsuarios identificados
Enero – septiembre2285
Octubre – diciembre191433
Total 2024213518

Estos datos reflejan una tendencia hacia una mayor cooperación de Telegram con las fuerzas de seguridad y el sistema judicial, especialmente en casos relacionados con delitos de piratería, fraude, terrorismo y cibercrimen.

Transparencia y acceso a la información

En un esfuerzo por demostrar su compromiso con la legalidad y la transparencia, Telegram ha implementado un bot de transparencia (@transparency) que permite a los usuarios consultar en tiempo real cuántas solicitudes ha recibido en cada país y cuáles han sido atendidas.

El informe también detalla cómo la plataforma cumple con la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, proporcionando un marco para la colaboración con autoridades y estableciendo límites a las solicitudes gubernamentales. Toda la información está disponible en su página oficial.

Impacto en la privacidad de los usuarios

Si bien el incremento en la colaboración con la justicia puede ser visto como una medida positiva para combatir delitos, también ha generado preocupaciones entre defensores de la privacidad. Telegram, que tradicionalmente se ha posicionado como una plataforma de comunicación segura y privada, ha cambiado su política de protección de datos, lo que podría afectar la confianza de algunos de sus usuarios.

«Telegram siempre ha defendido la privacidad, pero también ha aprendido que necesita operar dentro de los marcos legales para evitar problemas regulatorios», afirma un experto en seguridad digital consultado. «El reto ahora es encontrar un equilibrio entre garantizar la privacidad y cumplir con las obligaciones legales».

El futuro de Telegram en Europa

Este nuevo enfoque podría marcar el camino para futuras regulaciones en plataformas de mensajería en la Unión Europea. Con el endurecimiento de la normativa digital, otras aplicaciones como WhatsApp y Signal podrían verse obligadas a adoptar medidas similares en el futuro.

Telegram ha asegurado que continuará publicando informes de transparencia de forma regular y que seguirá trabajando en herramientas que permitan a los usuarios conocer cómo se maneja la información dentro de la plataforma.

Fuentes:

Scroll al inicio